Más Allá del Talento: La Urgente Necesidad de Respaldo en el Automovilismo Chileno
Por Francisca Espinoza, Directora de El Diario Pistón y Socia-Directora de ESMU Comunicaciones.
En el mundo del deporte, el talento puede abrir las puertas, pero el apoyo financiero y político es lo que permite atravesarlas. En disciplinas tan costosas y altamente competitivas como el automovilismo, esta realidad se vuelve especialmente cruda. Pilotos excepcionales, que dedican sus vidas a ser los mejores en las pistas, enfrentan enormes desafíos no solo en términos de habilidad y técnica, sino también en la búsqueda de los recursos que les permitan mantenerse en la élite. Casos como los de David Alonso en Colombia, Franco Colapinto en Argentina y Nico Pino en Chile revelan cómo las trayectorias de grandes promesas del motorsport están marcadas por un factor que parece escapar al control de muchos: el financiamiento, el respaldo de grandes empresas y el apoyo político de los países a sus deportistas.
David Alonso: Talento sin Reconocimiento Económico

David Alonso, campeón de Moto3 en 2024, representa un caso doloroso de éxito no recompensado. En lugar de ser celebrado con premios económicos por su increíble desempeño, Alonso se enfrenta a la fría realidad de un sistema deportivo que no otorga incentivos monetarios directos por la obtención de títulos. Para el piloto colombiano, la ausencia de un premio por el campeonato es solo una parte del problema. La falta de respaldo por parte del Ministerio del Deporte colombiano ha sido otra barrera importante. A pesar de haber solicitado apoyo financiero en múltiples ocasiones, Alonso recibió un rotundo “no” del gobierno. Esto refleja una lamentable falta de visión de las instituciones públicas, que no logran ver el potencial y la proyección internacional que un deportista como Alonso puede brindar al país.
Franco Colapinto: El Triunfo del Apoyo Privado

El caso de Franco Colapinto, joven piloto argentino que ya está causando revuelo en la Fórmula 1, muestra una realidad diferente en cuanto al apoyo recibido. Colapinto ha logrado atraer a grandes empresas y personalidades que ven en él una inversión segura. Empresas como Globant y Mercado Libre han invertido millones en su carrera, entendiendo el valor publicitario y simbólico de tener a un piloto argentino en la élite del automovilismo mundial. Además, la petrolera estatal YPF ha sido un pilar fundamental en su ascenso, proporcionando un respaldo crucial que combina el apoyo estatal con el privado. YPF, al ser una empresa mayoritariamente estatal, refleja un compromiso institucional que fortalece la posición de Colapinto en la Fórmula 1. Incluso figuras del entretenimiento, como Bizarrap, han apostado por Colapinto, demostrando cómo el apoyo privado y estatal puede abrir puertas que el sector público por sí solo no ofrece. Este respaldo económico ha sido clave para que Colapinto no solo llegara a la Fórmula 1, sino también para mantenerse competitivo, algo que no todos los pilotos de la región pueden lograr.
Nico Pino: La Falta de Apoyo Chileno a un Futuro Prometedor

Finalmente, el caso de Nico Pino, piloto chileno que hoy es parte del prestigioso programa de desarrollo de McLaren y Stellantis, resalta una triste realidad en Chile. A pesar de estar en la cúspide de su carrera, con un rol clave en la innovación de los vehículos eléctricos y ser el primer piloto en la historia de Stellantis en ser contratado por la fábrica para su programa de jóvenes pilotos, Pino no cuenta con el respaldo de empresas chilenas ni del gobierno de su país. A sus 19 años, Pino ha demostrado ser una de las mayores promesas del automovilismo mundial, pero sigue sin encontrar el apoyo económico y político que lo lleve a nuevas oportunidades dentro de la Fórmula 1. Este aislamiento por parte de las empresas y el gobierno chileno refleja una desconexión entre el deporte y las instituciones locales, que parecen no comprender el alcance global que talentos como Pino pueden tener. Es importante señalar que El Diario Pistón tuvo acceso a la actualidad de Nico Pino, quien radica en Europa desde hace varios años, enfrentando estos desafíos a distancia.
¿Qué está fallando en el apoyo a nuestros deportistas?
La falta de apoyo a talentos del motorsport en países como Colombia y Chile contrasta fuertemente con el modelo argentino de financiamiento que combina apoyo estatal y privado. En Argentina, la cultura deportiva es mucho más fuerte, y la sociedad, desde las grandes empresas hasta la gente común, entiende la importancia de involucrarse en proyectos deportivos. Esto permite que pilotos como Colapinto prosperen con la ayuda de empresas que ven en ellos una oportunidad de expansión y prestigio internacional. Mientras tanto, deportistas como Alonso y Pino, quienes han alcanzado logros extraordinarios, luchan contra la indiferencia de sus propios países.

Un Cambio Necesario en la Mentalidad de Apoyo al Deporte
El motorsport es un deporte que exige tanto técnica y dedicación como un respaldo financiero sólido. Sin embargo, los casos de Alonso, Colapinto y Pino nos muestran cómo, en diferentes regiones, la falta o presencia de apoyo puede ser el factor decisivo entre el éxito y la invisibilidad. Es imperativo que se reevalúe cómo los gobiernos y las empresas privadas abordan el financiamiento y la promoción de estos deportistas, que no solo representan un talento individual, sino una oportunidad de colocar a sus países en el escenario internacional del motorsport.
El talento existe, el potencial es innegable, pero sin el apoyo necesario, nos arriesgamos a perder grandes oportunidades y a dejar que otros países sean los que celebren el éxito de quienes originalmente deberían haber contado con el respaldo de su patria.